La transformación en avalancha que presentaron las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), no podrían verse reflejada al azar en la educación. Tenían que ser implementadas mediante proyectos a mediano plazo. Fue una oportunidad única para repensar como de manera organizada buscar la evolución pensada de la escuela. Como capitalizar las experiencias vividas durante años en la educación a distancia, pero con la participación de nuevas tecnologías? A partir de buscar sinergias de diversas comunidades para crear ambientes de aprendizaje que respondan a dichas condiciones de la nueva era. Eso sí, sin perder de vista el marco filosófico y antropológico donde la persona en sí misma es el centro de los propósitos y objetivos. El modelo de la educación a distancia con la implementación de las TIC ofrece bondades que se destacan, como la superación de los límites geográficos, la potencialidad de la flexibilidad del tiempo y espacio institucional, la flexibilidad del tiempo del estudiante en un mundo controvertido y de afán, el valor agregado que recibe el estudiante por una formación en aprendizaje autónomo y su preparación desarrollando habilidades en el mercado laboral de la llamada nueva economía, y por último, la oportunidad de promover el compromiso por el desarrollo social. La implementación requiere de identificar los elementos de un modelo pedagógico en donde el alumno como persona se ubica en el centro de los contextos: institucionales, cultural y económico. Modelo pedagógico que trabaja en el desarrollo de habilidades y competencias de la sociedad del conocimiento, todas claves en el éxito personal y de las instituciones en esta era. Claves para formar organizaciones alrededor del conocimiento, donde aparece un desarrollo colaborativo, donde se pueda extrapolar las tendencias de la sociedad venidera y prepararse para ella. Lo más importante dentro de la implementación de ambientes para la educación a distancia con la implementación de las TIC, es no perder la visión de la persona como tal, fundamentarla desde una visión de hombre dentro de un marco filosófico construido en contexto. Referencia: Lozano A. y Burgos J. (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey. Editorial LIMUSA S.A.
En la educación a distancia han aparecido tres modelos de desarrollo: el estudio independiente guiado, el aula remota, y el modelo interactivo basado en TIC. Siendo el primero centrado en el aporte de impresos o por correspondencia, llamado”conversación didáctica guiada” (Holmbert, 1986); el de aula remota definida por su infraestructura tecnológica para reproducirla clase presencial, llamada “aula distribuida” por Miller(2004); y por último el modelo interactivo basado en TIC que utiliza tecnologías provistas por INTERNET y llamado modelo en línea. Todos buscando un aprendizaje con características flexibles y tratando de romper las fronteras y limitaciones tradicionales.
Teniendo parámetros de análisis cada uno de los modelos presentan facilidades y desventajas frente a los otros. En el contraste de flexibilidad en el tiempo, en el espacio, a la necesidad de los adultos, al uso tecnológico, el modelo interactivo pone distancia de ventaja a los otros modelos. Hace totalmente flexible su acceso en tiempo y espacio, requiriendo solamente la conexión a INTERNET, ayuda en las posibilidades que se brindan a los adultas y ante todo potencializa las posibilidades de comunicación de docente y estudiante, y mucho mas estudiante y su grupo para aportar su experiencia.
Es importante aportar el desarrollo de habilidades y competencias en el modelo interactivo, tanto personales como interpersonales y de uso de las TIC (OECD, 2000). El trabajo en equipo, colaboración en busca de objetivos, liderazgo, comunicación efectiva, capacidad de adaptación, solución de problemas, confianza en si mismo y capacidad analítica son favorecidos. Hecho que se presenta como oportunidad en el proceso de globalización como proceso multidimensional (UNESCO, 2006). Se promueven competencias del trabajador del mundo globalizado.
En la participación del estudiante adquiere mayor valor, pues se destaca el aumento por la posibilidad de veinticuatro horas por siete días. La identidad del mismo se ve reflejada en su forma de escribir y sus participaciones desde sus productos. Se privilegian las relaciones de internacionalización, por la posibilidad de establecer contactos y tejer redes de colegas, desarrollo de foros asincrónicos, aprendizaje colaborativo en equipos multinacionales, acreditaciones de estudios y discusiones e intercambio virtuales.
Un modelo interactivo requiere no perder la visión de la persona en sí misma, reconocida dentro de un marco pedagógico y filosófico. Donde el estudiante sea participante activo en la búsqueda de información y sistematización, en la comunicación con sus pares, y de discusión y reflexión con buen nivel conceptual. Un modelo que tenga en cuenta las características del estudiante y su bagaje cultural para diseñar las actividades. Unos docentes que diseñan ambientes de aprendizaje donde su función sea de facilitación o mediación, evaluación y retroalimentación de los estudiantes, y ante todo la reflexión sobre su práctica. (Gagé y Briggs,1990; Gonzales y Flores, 2000). Un interés marcado por el aprendizaje de los fundamentos teóricos y las prácticas relevantes de la profesión. Donde se reconozca la escuela como universo particular desde su misión, su visión con sus políticas y cultura.Donde se evidencie la preparación para el mercado actual desde el contexto socio demográfico.Y por último que tenga en cuenta un proyecto de nación desde unos fines educativos en procura de una mejor sociedad.
Siendo así determinado un modelo pedagógico centrado en la persona y las competencias que debe desarrollar el ciudadano que enfrentará la sociedad del conocimiento mediante su formación en la educación virtual, que surge de las características de la sociedad, así como sus fundamentos filosóficos, en un recorrido desde estudios de Shomsky (1965)a estudios de las competencias democráticas de Conde, 2005 MEN de Colombia (2004). Pero además, describiendo el recorrido histórico de la educación a distancia, buscando contribuir al mejoramiento ambiental, la equidad social y el equilibrio de la economía.
Referencias:
Lozano A. y Burgos J. (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey. Editorial LIMUSA S.A.
En busca de un modelo pedagógico de educación virtual
Este espacio busca ofecer la reflexión alrededor de la educación virtual, entendida como educacion interactiva basada en herramientas de comunicacion e interaccion de INTERNET.