viernes, 26 de marzo de 2010

EL LENGUAJE AUDIOVISUAL COMO ELEMENTO INTEGRADOR DE CAPACIDADES EMOCIONALES Y COGNITIVAS.

EL LENGUAJE AUDIOVISUAL COMO ELEMENTO INTEGRADOR DE CAPACIDADES EMOCIONALES Y COGNITIVAS.

La introducción de los materiales audiovisuales en la educación ha permitido el desarrollo de otro tipo de lenguajes que permiten desarrollar la sensibilidad y llenar de emociones los entornos educativos.(Martínez 1997). El maestro como diseñador de ambientes debe tener la capacidad de búsqueda y selección de material audiovisual que le permita contextualizar e impactar su propuesta, actuando como investigador para establecer que casos de la vida real son pertinentes. A pesar de tener su equipo de diseñadores instruccionales que lo aconsejen, el debe actuar como el experto.
Los videos pueden servir como apoyo a explicaciones, gracias a sus posibilidades en la representación de procesos, experimentos y métodos, pueden servir de introducción o contextualización de un tema. Nunca pueden aparecer como elementos independientes, sino que forman parte de la estructura y ser consecuentes con la actividad que apoya, nunca como distracción.
Dentro de los recursos audiovisuales comúnmente utilizados están:
Recurso Descripción
Videoclip Videos informativos útiles, que sirven de introducción o refuerzo.
Entrevista Ideas, conceptos y formas de pensar de las personas.
Noticiero Noticias relacionadas con el temas de clase, puede llevar filminas.
Dramatización Ilustra situaciones de la vida, visualiza conceptos abstractos
Panel Reunión de expertos para tratar un tema y llegar a consensos
Reportaje Aprovecha el poder de la imagen, narra, describe un tema
Encuesta de opinión Entrevistas cortas alrededor de un tema con personas al azar.

Hoy día es posible distribuir videos en línea con fines pedagógicos por Internet, los cuales tienen una serie de condiciones técnicas para que ofrezcan un mensaje claro y cumpla su propósito instruccional. Deben tener un excelente calidad de audio y video, acceso rápido, buenos niveles de compresión, presentación dinámica, corta duración, y muchas veces van acompañados de interfaces de presentación con recursos gráficos.
El audio es aprovechado como recurso didáctico por su capacidad de provocar efectos expresivos, establecen reacciones. A partir de voz, música y silencios se ofrecen conceptos y sensibilidad, donde el sonido se convierte en imagen mental. Su producción es dada por un equipo que acompañan al docente.
Aparece como nuevas tecnologías a disposición de los docentes, la pizarra interactiva, que como plantea Miller D, Glover D, 2002 permite una progresiva innovación en las practicas, una mejora en la motivación y atención de los alumnos (Beeland, w, 2002), ante todo la posibilidad de atender la diversidad de los alumnos, tal vez con algunas discapacidades. La pizarra es una pantalla interactiva sensible que se conecta a un computador y un proyector, dando acceso a todos los sistemas multimedia y de las TIC. Tiene como soporte un software que ofrece muchas ventajas como capturar imágenes y pantallas, conversor de texto manual, imágenes del tablero, herramientas zoom y uso de cámaras de video. Algunos ofrecen redes en Internet de producción de material.
Las características de diferenciación entre un modelo y otro de pizarras son: la resolución, la superficie o área activa, el tipo de conexiones que soporta, los punteros que maneja, y el software que maneja. Las pizarras se clasifican en pasivas o táctiles, electromagnéticas, y de kit de infrarojos. Con notorias diferencias en conectividad, recursos y funciones.
Pero no es suficiente la aparición de la pizarra, debe estar acompañada de acceso del docente a materiales educativos de calidad y de un proceso de capacitación del docente. Al tener capacitación puede potenciar los beneficios como la del uso de recursos dinámicos y variados haciendo la clase más atractiva, aumentar la posibilidad de participación en clase, optimización del tiempo. Para los docentes se acomoda a diferentes tipos de enseñanza reforzando las estrategias, fomenta la flexibilidad, favorece al trabajo colaborativo, y es una tecnología fácil de usar.
Dentro del llamado lenguaje audiovisual que aparece hoy dia en la Escuela, puede plantearse el “aprendizaje móvil”, referido a la combinación de educación presencial y a distancia, aprovechando la tecnología inalámbrica y los artefactos móviles, llenos de recursos, que cada día son más comunes como propiedad de los estudiantes, integrando los tres elementos fundamentales en flexibilidad en tiempo, espacio y lugar.
El estudiante tiene acceso a algunos recursos de los cursos que desarrolla en las instituciones educativas, como videos, audios en formato mp3, exámenes rápidos e incluso libros o artículos, consulta de notas y calendarios, canal televisivo y radio chat. En esta medida artefactos como teléfonos inteligentes, reproductores mp3 y mp4, como las computadoras personales, agendas personales y electrónicas (PDA) servirán de acceso a la llamada m – Learning, a una parte de los recursos de una asignatura de manera flexible, permite el trabajo independiente y colaborativo en ambientes controvertidos, y desarrolla competencias y habilidades profesionales.
Algunos recursos que ofrece el esquema de Aprendizaje Móvil que se fomenta en cursos de posgrado de la Universidad Virtual de Monterrey son:
Recursos de AUDIO

• Artículo
• Biografías
• Casos
• Entrevistas
• Explicación de proyectos
• Guía de Autoestudio
• Glosario
• Introducciones
• Orientación al curso
• Resumen de capítulos
• Temas (lectura)

Recursos de VIDEO

• Casos
• Dramatizaciones
• Entrevistas
• Introducciones previas al tema
• Orientación al curso
• Reflexión de aprendizaje
• Temas/ Conceptos
• Biografías

Recursos INTERACTIVOS

• Coevaluación y/o autoevaluación de aprendizaje
• Control de lectura (envío de datos al servidor)
• Ejercicios de repaso (auto-diagnóstico)
• Simulaciones y multimedia

Otro recurso que se promueve es el radio chat como espacio de asesorías, charlas, entrevistas, paneles de expertos y como tal un espacio de encuentro en tiempo real para envió de mensajes entre un grupo. Mediante este espacio se envían conceptos, se exponen ideas y se comparten opiniones que sirven de realimentación frente a un tema.

La educacion ofrece entonces un panorama enriquecido por la aparicion de medios nuevos de comunicación mencionados y permiten desarrollar la sensibilidad y llenar de emociones los entornos educativos, presentando valores agregados al desarrollo de los cursos, pero mas que eso llenando de lecciones de vida al estuiante y al docente.


Referencias:
Ponce Sustaita, Ma. Teresa (2007). Experiencias del uso del pizarrón electrónico en preparatoria, Campus Garza Lagüera - Tecnológico de Monterrey (Dirección de Servicios de Informática)


Burgos Aguilar, José Vladimir. Aprendizaje Móvil en el Tecnológico de Monterrey:
Formación con flexibilidad en tiempo, espacio y movimiento Seminario internacional: “Innovación en la educación virtual del siglo XXI”