viernes, 26 de febrero de 2010

EDUCACION VIRTUAL EN RESPUESTA A UNA SOCIEDAD CON UNA PERSPECTIVA LLENA DE RETOS

La sociedad actual ha presentado una serie de perspectivas de cambio a partir de la aparición de la evolución tecnológica y científica. Las cuales traen una transformación de la economía y la cultura; los no tangibles (Edvinson, 2002) adquieren valor, se convierten en factores que contribuyen al desarrollo de las instituciones y generan beneficios económicos. La nueva economía se basa en el uso de las ideas, aparece la sociedad del conocimiento.

El contexto socio económico se enfoca en el capital humano, por lo tanto la educación adquiere gran relevancia. Se requiere una sociedad democrática, donde el ciudadano sea un agente de cambio, que su aporte contribuya a un desarrollo sostenible. Se ofrecen varias modalidades educativas, se promueve la generación de redes y comunidades, con la utilización de nuevas tecnologías de la comunicación y la administración de la información. Esta propuesta educativa se enmarca en la teoría del constructivismo, que cuenta con la ventaja de centrarse en el alumno y en el proceso de aprendizaje, reconoce el carácter socializador de la educación y su función en el desarrollo individual de quien aprende. Los profesores se convierten en responsables de cumplir los objetivos y los procesos para obtener el resultado, y se tiene en cuenta el impacto de los sentimientos en la construcción de estructuras internas de significado que se van influidas por el contexto (Porlan, 1997).

El constructivismo aborda el cómo el hombre aprende a resolver problemas, su caracterización y como resolverlos, dando origen a un nuevo conocimiento. En esa medida, el proceso de enseñanza debe cumplir ciertas características, como presenta Yuren (2000): generar condiciones didácticas curriculares para la construcción de la personalidad y su proyecto de vida, elevar la conciencia y el autocontrol, desarrollar competencias en comunicación y cooperativismo, hacer propia la producción, reconstrucción y transformación de la cultura y contribuir para que se reconozcan como humanos y parte de la naturaleza.

En busca de las competencias del ciudadano de esta sociedad del conocimiento, se plantean las competencias del ciudadano democrático que son individuales, grupales y sociales. Ese ciudadano dentro de una sociedad democrática debe tener oportunidades de surgimiento y contribución mediante la educación. Es donde la educación virtual aparece como respuesta a quienes tenían dificultad de acceso a la educación tradicional, teniendo su desarrollo posterior en el diseño instruccional en línea de plataforma tecnológica, y surgiendo en otra fase el conocimiento dialectico mediante la construcción de diversas rutas de aprendizaje en grupos de interés. (facilitador, compañeros y ambiente laboral).

La educación virtual debe diseñar estrategias que permitan construir y descubrir el conocimiento, contextualizar la información para generalizar el aprendizaje en diferentes contextos de la vida. Tendrá duros retos por la tanto se necesita reflexión alrededor del fenómeno educativo. Aparece la educación bimodal ( blended learning) o combinado. Se define como la combinación de la educación presencial cara a cara con la instrucción en línea. Aparecen precisiones como la de Margaret Driscoll (2002), que lo presenta como combinación de formatos de tecnología en la web, combinar varios enfoques pedagógicos conductista, cognitivista, constructivista.

Dentro del marco de la educación desde ambientes de aprendizaje combinado aparecen seis objetivos propuestos por Rusell T Osguthorpe y Charles R Graham (2003), que son; variedad pedagógica, acceso al conocimiento, interacción social, instrumentalización personal, costo efectividad y facilidad en el seguimiento. Teniendo la propuesta de Michael Kerres y Claudia Dewitt (2003) frente a sus componentes que son: contenido, comunicación y construcción, que deben ser tenido en cuenta para la planeación, desarrollo o entrega de un curso de aprendizaje combinado.

El aprendizaje combinado a creado nuevas situaciones instruccionales y pedagógicas, ya que corresponde al acompañamiento de la clase presencial con un apoyo en línea, se trata de la transformación del componente presencial. El encuentro cara a cara es el potencial de desarrollar una comunicación interpersonal intensiva. El espacio educativo centrado en nuevas tecnologías aprovecha nuevas opciones de presentación de contenidos y actividades de aprendizaje de manera interactiva con videos, simulaciones, animaciones, sonidos, etc.

Aparecen múltiples combinaciones de los formatos de entrega educativa y los métodos didácticos que se pueden usar, donde la sincronía comunicativa y efectividad son significativos. El uso de elementos como comunicación por correo, foros electrónicos, software de trabajo colaborativo, salones de clase virtuales, videoconferencia, y otros más. Las combinaciones de elementos dependerán de las necesidades de aprendizaje, en el modelo instruccional utilizado (y su paradigma pedagógico), y otros criterios. Pero también aparece otro criterio sobresaliente de cuando y donde utilizar los elementos y es el costo (dinero, recursos).

Es necesario preparar los contextos educativos para la educación combinada, mediante la capacitación de los docentes en el uso de la tecnología, pero de manera intensa en los aspectos pedagógicos, instruccionales y didácticos que implica su utilización. De manera ideal debería existir una unidad didáctica y de capacitación especial que enfrente los problemas didácticos e instruccionales que presenten los docentes. Ofrecer un manual para la selección de los elementos, y su orden secuencial.

Un elemento clave para tener una comprensión completa del fenómeno educativo de la educación combinada (blended learning), es el desarrollo de estudios e investigaciones cuantitativas y cualitativas. Estudiar las formas de cómo adquieren las personas hábitos y valores, como desarrollan habilidades. ¿Cuáles son los mecanismos que mas fomentan el aprendizaje? Establecer los estilos cognitivos y estilos de aprendizaje (tendencias y preferencias)..

Hernando Martínez Niño

Referencias:

Buendía Espinosa A., Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la educación virtual.

Alanís Gonzales M., ¿Hacia dónde nos dirigimos? Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones.

Mortera Gutiérrez F, Aprendizaje híbrido o combinado: acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI.

Lozano Ridriguez A. Reconocimiento de los estilos de aprendizaje en cursos ofrecidos en línea.

domingo, 7 de febrero de 2010

AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE EDUCACION A DISTANCIA.

La transformación en avalancha que presentaron las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), no podrían verse reflejada al azar en la educación. Tenían que ser implementadas mediante proyectos a mediano plazo. Fue una oportunidad única para repensar como de manera organizada buscar la evolución pensada de la escuela.
Como capitalizar las experiencias vividas durante años en la educación a distancia, pero con la participación de nuevas tecnologías? A partir de buscar sinergias de diversas comunidades para crear ambientes de aprendizaje que respondan a dichas condiciones de la nueva era. Eso sí, sin perder de vista el marco filosófico y antropológico donde la persona en sí misma es el centro de los propósitos y objetivos.
El modelo de la educación a distancia con la implementación de las TIC ofrece bondades que se destacan, como la superación de los límites geográficos, la potencialidad de la flexibilidad del tiempo y espacio institucional, la flexibilidad del tiempo del estudiante en un mundo controvertido y de afán, el valor agregado que recibe el estudiante por una formación en aprendizaje autónomo y su preparación desarrollando habilidades en el mercado laboral de la llamada nueva economía, y por último, la oportunidad de promover el compromiso por el desarrollo social.
La implementación requiere de identificar los elementos de un modelo pedagógico en donde el alumno como persona se ubica en el centro de los contextos: institucionales, cultural y económico. Modelo pedagógico que trabaja en el desarrollo de habilidades y competencias de la sociedad del conocimiento, todas claves en el éxito personal y de las instituciones en esta era. Claves para formar organizaciones alrededor del conocimiento, donde aparece un desarrollo colaborativo, donde se pueda extrapolar las tendencias de la sociedad venidera y prepararse para ella.
Lo más importante dentro de la implementación de ambientes para la educación a distancia con la implementación de las TIC, es no perder la visión de la persona como tal, fundamentarla desde una visión de hombre dentro de un marco filosófico construido en contexto.
Referencia:
Lozano A. y Burgos J. (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey. Editorial LIMUSA S.A.

UN MODELO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CENTRADO EN LA PERSONA

En la educación a distancia han aparecido tres modelos de desarrollo: el estudio independiente guiado, el aula remota, y el modelo interactivo basado en TIC. Siendo el primero centrado en el aporte de impresos o por correspondencia, llamado”conversación didáctica guiada” (Holmbert, 1986); el de aula remota definida por su infraestructura tecnológica para reproducir la clase presencial, llamada “aula distribuida” por Miller(2004); y por último el modelo interactivo basado en TIC que utiliza tecnologías provistas por INTERNET y llamado modelo en línea. Todos buscando un aprendizaje con características flexibles y tratando de romper las fronteras y limitaciones tradicionales.

Teniendo parámetros de análisis cada uno de los modelos presentan facilidades y desventajas frente a los otros. En el contraste de flexibilidad en el tiempo, en el espacio, a la necesidad de los adultos, al uso tecnológico, el modelo interactivo pone distancia de ventaja a los otros modelos. Hace totalmente flexible su acceso en tiempo y espacio, requiriendo solamente la conexión a INTERNET, ayuda en las posibilidades que se brindan a los adultas y ante todo potencializa las posibilidades de comunicación de docente y estudiante, y mucho mas estudiante y su grupo para aportar su experiencia.

Es importante aportar el desarrollo de habilidades y competencias en el modelo interactivo, tanto personales como interpersonales y de uso de las TIC (OECD, 2000). El trabajo en equipo, colaboración en busca de objetivos, liderazgo, comunicación efectiva, capacidad de adaptación, solución de problemas, confianza en si mismo y capacidad analítica son favorecidos. Hecho que se presenta como oportunidad en el proceso de globalización como proceso multidimensional (UNESCO, 2006). Se promueven competencias del trabajador del mundo globalizado.

En la participación del estudiante adquiere mayor valor, pues se destaca el aumento por la posibilidad de veinticuatro horas por siete días. La identidad del mismo se ve reflejada en su forma de escribir y sus participaciones desde sus productos. Se privilegian las relaciones de internacionalización, por la posibilidad de establecer contactos y tejer redes de colegas, desarrollo de foros asincrónicos, aprendizaje colaborativo en equipos multinacionales, acreditaciones de estudios y discusiones e intercambio virtuales.

Un modelo interactivo requiere no perder la visión de la persona en sí misma, reconocida dentro de un marco pedagógico y filosófico. Donde el estudiante sea participante activo en la búsqueda de información y sistematización, en la comunicación con sus pares, y de discusión y reflexión con buen nivel conceptual. Un modelo que tenga en cuenta las características del estudiante y su bagaje cultural para diseñar las actividades. Unos docentes que diseñan ambientes de aprendizaje donde su función sea de facilitación o mediación, evaluación y retroalimentación de los estudiantes, y ante todo la reflexión sobre su práctica. (Gagé y Briggs,1990; Gonzales y Flores, 2000). Un interés marcado por el aprendizaje de los fundamentos teóricos y las prácticas relevantes de la profesión. Donde se reconozca la escuela como universo particular desde su misión, su visión con sus políticas y cultura. Donde se evidencie la preparación para el mercado actual desde el contexto socio demográfico. Y por último que tenga en cuenta un proyecto de nación desde unos fines educativos en procura de una mejor sociedad.

Siendo así determinado un modelo pedagógico centrado en la persona y las competencias que debe desarrollar el ciudadano que enfrentará la sociedad del conocimiento mediante su formación en la educación virtual, que surge de las características de la sociedad, así como sus fundamentos filosóficos, en un recorrido desde estudios de Shomsky (1965)a estudios de las competencias democráticas de Conde, 2005 MEN de Colombia (2004). Pero además, describiendo el recorrido histórico de la educación a distancia, buscando contribuir al mejoramiento ambiental, la equidad social y el equilibrio de la economía.

Referencias:

Lozano A. y Burgos J. (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey. Editorial LIMUSA S.A.